SEGUNDO MANIFIESTO | Eclecticismos de futuro | El espíritu surrealista.
Asumiendo la tesis de que las bases expresivas del arte se resumen en seis (para mí sólo son : mimetismo, geometrización, surrealismo, expresionismo, abstracción, y conceptualismo) y, también, entendiendo que estas bases son formas naturales de expresión humana, pueden analizarse dos aspectos:
1. Las bases expresivas se manifiestan de manera simple -una sola expresión- o compuesta -entre dos y hasta seis-. Es así que, cada individuo, en momentos diferentes de su vida, puede llegar a expresarse con todas o cada una de las bases ; aun sin ser consciente de ello.
2. Este principio de las seis expresiones básicas. con sus múltiples aleaciones (eclecticismos), ofrece un punto de vista conceptual nuevo; esto puede significar una revisión en la forma de enjuiciar la Historia del Arte o, al menos, una nueva forma de enfocar cualquier expresión plástica; desde una individual a cualquier movimiento artístico de grupo.
Los eclecticismos han estado presentes en el arte de todos los tiempos; unas veces visibles y otras imperceptibles. En cuanto a las nuevas consideraciones que ha de hacerse el historiador, es oportuno recurrir a ejemplos de casos concretos: surrealismo más conceptualismo (en la exposición surrealista de 1938 en París, Marcel Duchamp participó de manera conceptualista y surreal colgando del techo sacos de carbón), surrealismo más abstracción (obras de Max Hernst, Chirico y un largo etcétera), conceptualismo más surrealismo abstracto más geometría (“El gran cristal” de Duchamp), mimetismo más surrealismo (los numerosos ejemplos de realismos fantásticos).
Tal vez el surrealismo sea la expresión básica más utilizada en todo tipo de eclecticismos. Del surrealismo, a través de todos sus inductores posibles (miedos, sueños, fantasías, deseos de poderes milagrosos…), podemos rastrear sus pasos a lo largo de la Historia (desde los animales mitológicos mixtiformes delas antiguas civilizaciones hasta el románico o artistas como El Bosco, Arcimboldo, Goya…). El espíritu surrealista también puede detectarse en otras facetas creativas contemporáneas (cine, videos, literatura, “ciencia ficción”, danza, publicidad, vestimenta, diseños aplicados…). Hasta en el arte conceptual , especialmente en el situacional, la intervención del espíritu surrealista ha estado y está presente (desde caballos excrementando en una galería de arte hasta cientos y cientos de guiones e instalaciones). Y es que, para crear una situación surrealista chocante, o una idea transgresora, no hay más que sumar fortuitamente dos aspectos contradictorios, anómalos, brutales… Hacer que choquen dos o más fenómenos contraproducentes se ha convertido en una mecánica que, por su abuso a lo largo de muchos años, puede calificársele como un insensible academicismo más. Lo peor del caso es que esta mecánica es “facilona”.
A partir de este concepto sobre los principios simples de la plástica y sus eclecticismos, puede enfocarse la Historia del Arte presente y venidera. Creo en el futuro del arte, en el de la plástica y, en consecuencia, creo en los seres humanos que están por venir.
Paco Rojas
Octubre, 2015
Deja un comentario